LLÁMENOS   55 5286 1577
  • Compra en línea Música La Historia Visual Definitiva

Música La Historia Visual Definitiva

$1,490.00 MXN

Compra online el libro Música La Historia Visual Definitiva de Dorling Kindersley; disponible en Royce Editores, la mejor y más grande librería de diccionarios y enciclopedias en México. «La música es el lenguaje universal de la humanidad.» —Henry Wadsworth Longfellow. A lo largo de la historia, la música ha evocado todo el espectro de las emociones humanas, independientemente del pa&iac...

SKU / Código: MUSLHVDEFDK

Categoría: Libros Técnicos

Editorial: Dorling Kindersley


Envíos a todo el Mundo

Todos nuestros envíos viajan con seguro a cualquier lugar de México y el mundo.

Múltiples Formas de Pago

Contamos con múltiples formas de pago. Elija la que más le convenga.

Servicio al Cliente

Nuestro compromiso es la base de nuestro éxito, su entera satisfacción.

Compra Segura

Compra online el libro Música La Historia Visual Definitiva de Dorling Kindersley; disponible en Royce Editores, la mejor y más grande librería de diccionarios y enciclopedias en México.

«La música es el lenguaje universal de la humanidad.» —Henry Wadsworth Longfellow.

A lo largo de la historia, la música ha evocado todo el espectro de las emociones humanas, independientemente del país, la cultura o el clan. Este libro analiza esa experiencia universal desde una perspectiva cronológica y global: desde los primeros instrumentos, elaborados con huesos y caracolas, hasta la sofisticación de las guitarras eléctricas y los sintetizadores.

La narración histórica estudia las raíces de todos los géneros musicales, desde los cantos medievales hasta los ritmos modernos del blues, el jazz, el hip-hop, y el pop, pasando por la grandeza del periodo clásico. Espectaculares galerías de imágenes muestran familias de instrumentos de todo el mundo, así como la evolución de instrumentos clave como el piano y el violín, y páginas especiales retratan a figuras icónicas como Mozart, George Gershwin, Elvis Presley y David Bowie. Espléndida, absorbente y sumamente visual, esta es la historia definitiva de cómo la música ha dado forma al mundo.

  • Un excelente libro impreso
  • Formato 26 x 31 x 3.8 cm
  • 480 páginas impresas a todo color
  • Fina encuadernación en tapa dura con estampado sectorizado
  • Primera edición, año 2014
  • ISBN: 978-1-4654-6073-8, 9781465460738
  • Edición de proyecto: David Summers y Ruth O’Rourke-Jones
  • Traducción: Nuria Aparicio, Montserrat Asensio Fernández, Antón Corriente Basús y Manel Pijoan Rotgé
  • © Dorling Kindersley

1. LOS INICIOS 60.000 A.C.-500 D.C.
Introducción y cronología.
El hombre músico: Los primeros humanos nos legaron primitivos instrumentos musicales.
La cuna de la música: Los músicos deleitan a la corte y honran a los dioses en Mesopotamia, Egipto, India y China.
Una visión filosófica: Para los filósofos griegos, las matemáticas y la música son la clave para entender el universo.
Mito y tragedia: Los coros cantan y los músicos tocan en los certámenes de la antigua Grecia.
INSTRUMENTOS ANTIGUOS.
Suena la trompeta: La música enardece a las tropas romanas, ameniza los banquetes y adorna las ceremonias.

2. LA MÚSICA MEDIEVAL 500-1400.
Introducción y cronología.
El conto sacro: En los monasterios y catedrales medievales se desarrolla el canto y la primera notación.
Ministriles y trovadores: Artistas callejeros y músicos cortesanos cantan canciones de amor y sátira política.
INSTRUMENTOS MEDIEVALES.
Escribir melodías: Guido de Arezzo inventa el tetragrama como medio para recordar las melodías de los cantos.
Cítara y lira, sacabuche y chirimía: En la sociedad medieval, los músicos acompañan bailes, banquetes y dramas.
Música islámica: Diversas tradiciones musicales se desarrollan por China, África, España y Oriente Medio.
INSTRUMENTOS ISLÁMICOS.
Música antigua de China: La música tiene un papel clave en el gobierno y el ejército, en los templos y las casas de té.
Múltiples voces: Una notación musical precisa prepara el terreno para una música más compleja.

3. RENACIMIENTO Y REFORMA 1400-1600.
Introducción y cronología.
Cantar al amor: El nuevo estilo polifónico influye en la canción tradicional en Francia, Alemania e Italia.
La música y la imprenta: Las nuevas técnicas de imprenta difunden las partituras, animando a los intérpretes aficionados.
El auge de la música instrumental: Con la imprenta aumenta la demanda de nuevas piezas, y se componen obras más complejas.
El oficio divino: Más allá del latín, las congregaciones empiezan a cantar en lengua vernácula.
GIOVANNI PIERLUIGI DA PALESTRINA.
La edad de oro del laúd: En el siglo XVI, el laúd deviene popular como solista y como acompañante del canto.
EL LAÚD.
El madrigal: Los compositores toman el soneto amoroso italiano y transforman sus emociones en música.
INSTRUMENTOS DE CONJUNTO.
Florecimiento ibérico: Reuniendo diversas influencias, la música sacra florece en España y sus colonias.
Glorias venecianas: La demanda musical de la vida civil veneciana favorece el surgimiento de nuevos estilos.

4. EL ESPÍRITU BARROCO 1600-1750.
Introducción y cronología.
El estilo barroco: Surge un nuevo estilo expresivo y exuberante.
El nacimiento de la ópera: Intelectuales y músicos de Florencia funden relatos históricos y mitológicos con música y ponen los fundamentos de la ópera.
Oratorios y cantadas: Surgen en Italia nuevos estilos de canción: oratorios, dramas bíblicos cantados y canciones seculares llamadas cantatas.
Mecenas y músicos: Los monarcas y familias aristocráticas de Europa respaldan las artes dadivosamente.
EL VIOLÍN.
ANTONIO STRADIVARI.
INSTRUMENTOS DE CUERDA.
ANTONIO VIVALDI.
El renacer inglés: La música, reprimida bajo Oliver Cromwell, renace bajo el rey Carlos II, y florecen los coros y la ópera.
HENRY PURCELL.
EL ÓRGANO.
Contrapunto y fuga: Los compositores combinan varias líneas musicales en un todo complejo y armónico.
JOHANN SEBASTIAN BACH.
Sonatas, suites y oberturas: La música instrumental gana popularidad, y surgen nuevas formas para pequeños conjuntos.
INSTRUMENTOS DE TECLADO.
Maestros del teclado: Los instrumentos de teclado evolucionan, y se componen piezas técnicamente más exigentes.
GEORG FRIEDRICH HÄNDEL.
Teatro japonés: Instrumentalistas y coros acompañan a actores y marionetas en sus representaciones.

5. EL PERIODO CLÁSICO 1750-1820.
Introducción y cronología.
Una nueva claridad: Los compositores anteponen la claridad y el equilibrio a la complejidad barroca.
La orquesta: El duque de Mannheim se propone formar la mayor orquesta de Europa, que destaca por su técnica y efectismo.
La sonata: La nueva clase media disfruta de elegantes obras para solista y teclado.
INSTRUMENTOS DE VIENTO-MADERA.
La sinfonía: Las innovaciones de Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert transforman la sinfonía.
JOSEPH HAYDN.
Música entre amigos: La música de cámara ameniza los hogares austriacos y se difunde por Europa.
La Ilustración: Los principios ilustrados de lógica, estructura y claridad inspiran un nuevo estilo compositivo.
La ópera revive: Los compositores intentan humanizar la ópera, dejando atrás viejas formalidades.
Música coral: Los coros empiezan a cantar en iglesias y salas de concierto. Los compositores descubren el potencial dramático de los textos sagrados.
WOLFGANG AMADEUS MOZART.
El concierto: La unión de solista y orquesta se desarrolla en un formato muy popular y duradero.
EL PIANO.
LUDWIG VAN BEETHOVEN.
Rapsodia bohemia: En los siglos XVIII y XIX Praga se convierte en un centro de actividad musical.

6. NACIONALISMO Y ROMANTICISMO 1820-1910.
Introducción y cronología.
Últimas obras de Beethoven: Beethoven escribe obras de inquieta pasión.
El apogeo de la canción: Los compositores ponen música a poemas, realzando su letra con bellos ritmos y armonías.
FRANZ SCHUBERT.
Vínculos literarios: Mitos, leyendas y literatura inspiran las óperas, las canciones y la música descriptiva romántica.
La elocuencia del piano: En los salones de Europa se ponen de moda expresivas y brillantes miniaturas para piano.
Los virtuosos: Paganini al violín y Liszt al piano deslumbran a las audiencias con su técnica y su estilo.
Coros sacros: Obras corales de gran escala llevan el drama y la intensidad románticos al ámbito sagrado.
Ópera romántica: Compositores italianos y alemanes desarrollan un estilo sumamente expresivo y dramático.
Mujeres compositoras e Intérpretes: Cambian los tiempos, y las mujeres empiezan a interpretar en público y a publicar sus obras.
Música doméstica: En los salones ricos, las familias tocan música de cámara y cantan canciones de salón.
JOHANNES BRAHMS.
El vals vienés: El elegante vals, surgido en los salones de baile austriacos, arrasa en Europa.
Nacionalismos: Los compositores buscan inspiración en el paisaje de su tierra y las canciones tradicionales.
El flamenco: El apasionado género musical español se desarrolla a partir de la cultura gitana.
Los Cinco rusos: Balakirev, Borodín, Rimski-Kórsakov, Cui y Músorgski revitalizan la música rusa.
PIÓTR ÍLICH CHAIKOVSKI.
Luces del norte: La cultura popular, la mitología y el paisaje nórdico inspiran a los compositores escandinavos.
Música de ballet: A partir de los interludios operísticos, el ballet se desarrolla como un género ya maduro.
Nuevos tonos y timbres: Los instrumentos de viento-madera, metal y percusión experimentan transformaciones.
EL SAXOFÓN.
Supremacía sinfónica: Para Brahms, Dvořák y Mahler, la sinfonía es un formato ideal para desarrollar grandes ideas.
Un toque más ligero: Con sus bailes, coros e ingeniosos diálogos, las operetas son un alegre entretenimiento para las audiencias cosmopolitas.
El realismo en la ópera italiana: Los nuevos compositores de ópera italianos escriben realistas tramas de adversidad y pasión.
Ópera china tradicional: Los intérpretes cuentan mitos y leyendas mediante el canto, el teatro y las artes marciales.
El ritmo de la marcha: Las bandas militares acompañan los desfiles, y también llenan las salas de concierto.
VIENTO-METAL.
Impresionismo: Como las artes visuales, la música pretende evocar y sugerir, empleando nuevas armonías.

7. LA MÚSICA MODERNA 1910-1945.
Introducción y cronología.
El impacto de lo nuevo: La tonalidad tradicional queda atrás a medida que se experimenta con las técnicas modernas.
ÍGOR STRAVINSKI.
Sabores nacionales: En medio de la agitación política, compositores de EE UU y Europa recuperan su folclore.
LA FLAUTA.
Música clásica española: El distintivo estilo de Falla, Rodrigo y Segovia renueva la música clásica española.
Música de México: La música mexicana mezcla distintas influencias. Muchas canciones tratan sobre la cruda realidad.
Los últimos románticos: Rajmáninov, Strauss y Delius aportan una nota romántica en la era moderna.
SERGUÉI PROKÓFIEV.
Ragtime: Los afroamericanos introducen la síncopa y nuevos ritmos en la música de baile europea.
Las raíces del country: Las grabaciones, el programa radiofónico Grand Ole Opry y los westerns lanzan la música country.
Tin Pan Alley: Los letristas acuden en manada a Nueva York, donde producen canciones populares en masa.
GEORGE GERSHWIN.
Los inicios del jazz: Nace el jazz en Nueva Orleans, a partir de una amalgama de influencias.
BILLIE HOLIDAY.
EL CLARINETE.
El nacimiento del blues: En las cantinas del sur profundo de EE UU suenan canciones sobre la crudeza de la vida.
El swing: Una nueva versión bailable del jazz deviene muy popular en las décadas de 1930 y 1940.
LA TROMPETA.
El jazz se vuelve bebop: En Nueva York, Charlie Parker y Dizzie Gillespie desarrollan un novedoso estilo de jazz.
LOUIS ARMSTRONG.
Ritmos latinos: Los esclavos llevados a Cuba añaden ritmos africanos a la música local. Pronto, el mambo, la rumba y la salsa devienen la última moda.
PERCUSIÓN LATINA.
El tango: Las giras y los programas radiofónicos llevan el tango argentino a Europa y EE UU.
Vengan al cabaret: En los cafés y clubes nocturnos del Berlín de la década de 1920, bailarines, cantantes y comediantes ofrecen subversivos espectáculos.
GRABAR Y ESCUCHAR.
Locos por la radio: Los programas de radio llevan la música a todos los hogares de EE UU, convirtiendo a los músicos en estrellas.

8. MÚSICA GLOBAL 1945-PRESENTE.
Introducción y cronología.
Música experimental: En el convulso mundo de posguerra, Boulez, Stockhausen y Cage buscan nuevos esquemas.
La chanson moderna: Surge en París un singular estilo de canción, cuyos principales representantes son Charles Trenet y Edith Piaf.
Resurgimiento alemán: Tras la guerra, los compositores toman nuevas direcciones para reinventar la cultura alemana. La música vanguardista florece en Darmstadt.
Música romaní: Marginada en el pasado, la música romaní es admirada por su fuerza y variedad emocional.
Sonidos brasileños: La música y el baile brasileños dan lugar a la samba y, en la década de 1950, a la bossa nova.
El jazz se vuelve latino: Los jazzistas de EE UU adoptan el lento ritmo de la habanera, y así nace un nuevo género.
CELIA CRUZ.
La ópera renace: Benjamin Britten en Inglaterra y John Adams en EE UU fundan una tradición operística moderna.
Inicios del teatro musical: Los musicales de Rogers y Hammerstein animan Broadway en las décadas de 1940 y 1950.
MARÍA CALLAS.
LA GUITARRA ACÚSTICA.
Voces cercanas: El micrófono facilita el estilo de canción suave de Bing Crosby y Frank Sinatra.
Música para la pantalla: Los directores de Hollywood empiezan a solicitar bandas sonoras originales.
Musicales de Hollywood: Tras la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, los musicales proporcionan una cierta evasión.
Una voz: El gospel y el soul se acercan, y los cantantes alzan sus voces por los derechos civiles.
La música de Indonesia: Los gamelanes de Indonesia desarrollan diversos estilos, sobre todo en Bali y Java.
GAMELÁN.
Música isleña: A lo largo de los años, la música de Hawái absorbe elementos de diversa índole.
Música celta: La música tradicional de ciertas partes de Gran Bretaña, Irlanda, Francia y España se reinventa.
La saudade del fado: El poético género musical portugués canta la melancolía, el anhelo y la vida urbana.
Blues de la gran ciudad: Los músicos afroamericanos acuden en masa a Chicago, donde las guitarras eléctricas y la grabación transforman el blues del sur.
LA ARMÓNICA.
El rhythm and blues: En las décadas de 1940 y 1950, los artistas afroamericanos dominan el mercado estadounidense con un nuevo estilo musical.
Enchufados al sonido: Con las guitarras y los teclados eléctricos, nace un nuevo sonido y estilo: el rock and roll.
Inicios del rock and roll: Elvis Presley, Buddy Holly y Eddie Cochran cautivan al público adolescente.
ELVIS PRESLEY.
Líderes de la manada: El edificio Brill de Nueva York acoge a docenas de compositores que definen la era del sonido pop.
El sonido del alma: Inquietos y apasionados, los cantantes de soul dan el paso de la iglesia a las listas de éxitos.
Canción protesta: En EE UU y Europa, músicos como Bob Dylan, Joan Baez y Mercedes Sosa responden a la agitación política con sus canciones.
Beatlemanía: En la década de 1960, cuatro jóvenes de Liverpool arrasan en todo el mundo con una serie de éxitos escritos por ellos mismos.
JOHN LENNON.
Blues rock: En Gran Bretaña, Fleetwood Mac y los Rolling Stones adoptan el blues con entusiasmo.
Rock duro: Led Zeppelin, Alice Cooper y Kiss elevan el sonido.
LA GUITARRA ELÉCTRICA.
Jazz fusión: Mientras que algunos jazzistas adoptaron el sonido electrónico, muchos músicos de rock, R&B y pop asumieron estilos del jazz.
Rock electrónico: En los setenta, el rock empezó a experimentar con sintetizadores y efectos electrónicos.
DAVID BOWIE.
Ragas y telas: Con la voz, los tambores y el sitar, los músicos indios crean hipnóticos ritmos y ricas melodías.
INSTRUMENTOS INDIOS.
Festivales de música: De Woodstock a Glastonbury, los festivales musicales atraen a multitudes de jóvenes fans.
El sonido Nashville: Con estrellas como Dolly Parton y Loretta Lynn, el country se convierte en un género de moda.
Reggae: Surge el reggae en Jamaica, y Bob Marley lo difunde por todo el mundo.
La música se vuelve pop: Las canciones pegadizas y un buen márketing, los cantantes devienen superestrellas.
Éxitos de ventas: Los premios, las listas de éxitos y la televisión impulsan la comercialización del pop.
El mundo disco: Los DJ aprenden a mantener a la gente en movimiento al rápido ritmo de la música disco.
Explosión punk: Ruidosos e irreverentes, los Ramones y los Sex Pistols desafían las convenciones del pop.
Rock alternativo: Una ola de jóvenes sellos discográficos independientes surge en los ochenta y revoluciona el rock.
Regresan los musicales: Los autores de teatro musical se inspiran en el pop y el rock y producen grandes éxitos.
Música popular japonesa: La cultura pop japonesa abarca desde los ídolos del j-pop hasta los Vocaloids.
Música africana: Músicos de todo el continente hallan una nueva audiencia con la fusión africana y occidental y las letras de tema político.
INSTRUMENTOS AFRICANOS.
Hip-hop: La música rap de los guetos afroamericanos de Los Ángeles y Nueva York se convierte en un fenómeno comercial a nivel mundial.
El clubbing: Del electro al house, del trance al dubstep, nuevos sonidos surgen en la música dance.
La ola coreana: La escena pop de Corea del Sur experimenta un gran impulso gracias a las agencias y el apoyo del gobierno.
Nuevas voces clásicas: Los compositores experimentan con el minimalismo y las técnicas vanguardistas.
La revolución digital: La digitalización e Internet transforman el modo en que se escucha la música, iniciándose una nueva relación entre músicos y fans.

APÉNDICES.
Glosario. Géneros. Biografías. Instrumentos.

ÍNDICE.
AGRADECIMIENTOS.
ASESOR: Robert Ziegler dirige orquestas sinfónicas en Reino Unido, así como por EE UU y Asia; también ha dirigido bandas sonoras, entre ellas las de Pozos de ambición, El hobbit y Sentido y sensibilidad. Ha escrito el libro Great Musicians para DK y ha recibido premios como presentador de la BBC.

AUTORES: Ian Blenkinsop, Kiku Day, Reg Grant, Malcolm Hayes, Keith Howard, Chris Ingham, Nick Kimberley, Tess Knighton (ICREA), Jenny McCallum, Matt Milton, Chris Moss, Joe Staines, Susan Sturrock, Oliver Tims, Greg Ward y Ed Wilson.

Editoriales
Búsqueda Rápida
 
Use palabras clave para encontrar el producto que busca.